Los ríos, lagos, estanques y embalajes son vitales para el equilibrio ecológico y nuestro ecosistema, sin embargo, estos se ven amenazados por la creciente contaminación de residuos sólidos. Esta problemática no solo compromete la biodiversidad, sino que también afecta la calidad del agua, impactando directamente a nuestras comunidades y al medio ambiente. Para enfrentar este desafío, se ha desarrollado la norma INTE B57:2025, una herramienta para la selección de barreras flotantes, diseñadas para retener y gestionar eficazmente estos residuos.
Conociendo la norma INTE B57
Esta norma establece una guía clara para la selección de barreras flotantes destinadas a la retención y gestión de residuos sólidos en cuerpos de agua dulce. Al asegurar que estas barreras cumplan con rigurosos criterios de desempeño y durabilidad, la norma se convierte en un pilar para la protección de nuestros recursos hídricos.
La norma abarca una amplia gama de barreras flotantes, entre ellas:
Por lo tanto, parte de su valor radica en contribuir con la calidad del agua y la promoción de prácticas sostenibles en la gestión eficaz de los residuos sólidos a través de la correcta selección de estas barreras flotantes, fortaleciendo una cultura de responsabilidad ambiental.
El origen de esta norma, un esfuerzo colectivo
Esta norma es el resultado del trabajo exhaustivo del Comité Técnico Nacional de Gestión de Residuos, un equipo multidisciplinario de expertos, que, a través de análisis, dialogo y la recopilación de datos precisos, desarrolló la INTE B57 que responde a las necesidades específicas de nuestro país en la gestión de residuos sólidos en cuerpos de agua dulce.
Sumado a lo anterior el presidente de este comité, el señor Olman Mora Navarro, en representación del MINAE, nos comparte su visión sobre el valor de esta norma en la actualidad:
“La gestión integral de los residuos es un tema neurálgico en Costa Rica. Por eso, es una constante el estar generando política pública, leyes, decretos, reglamentos, tecnología o infraestructura para eficientizar dicha gestión. La norma técnica en cuestión, es una herramienta que tiene como propósito, el que sea, por un lado, un documento con información relevante para conocer y aprender los detalles que se deben tomar en cuenta para gestionar eficientemente los residuos en los cuerpos de agua dulce que contempla el alcance (ríos, quebradas, lagos, entre otros), tomando en cuenta la recolección in situ, acopio temporal, definición de su valorización y rutas a tomar en cuenta para la transformación o reciclaje de cada uno de los tipos de residuos identificados. Por otro lado, la guía señala, el camino a seguir, para cualquier persona interesada, empresa, institución u organización, al momento de emprender la construcción o instalación de la infraestructura o barrera flotante, para atrapar residuos que, por una incorrecta gestión, hicieron que no formaran parte de los sistemas autorizados o tradicionales de recuperación, separación y valorización de residuos en las municipalidades o Centros de Recuperación de Residuos Valorizables (CRRV) en las comunidades.”