whatsapp inteco facebook inteco linkdin inteco

Norma INTE B60: Guía para medir y reducir la huella plástica en las organizaciones

Norma INTE B60: Guía para medir y reducir la huella plástica en las organizaciones
3:46

La contaminación plástica es uno de los desafíos ambientales más urgentes a nivel mundial. Cada año, millones de toneladas de residuos plásticos afectan a los ecosistemas, comprometiendo la biodiversidad y acelerando el cambio climático. Para apoyar a las organizaciones en la gestión responsable de este problema, INTECO presenta la nueva norma técnica INTE B60:2025, un marco técnico diseñado para que las organizaciones puedan calcular, controlar, reducir y mitigar de manera efectiva la huella plástica en productos, procesos y sectores completos.

Miembros del CTN plásticos

¿Qué es la huella plástica y por qué es esencial medirla? 

La huella plástica es un indicador ambiental que evalúa los impactos asociados al ciclo de vida de los materiales plásticos utilizados por una organización de cualquier tamaño, producto o sector. Esto incluye todas las etapas desde la extracción de materias primas, producción, uso, gestión de residuos y la disposición final. 

Medir la huella plástica permite: 

  • Evaluar la gestión adecuada e inadecuada de residuos
  • Diseñar estrategias de reducción y mitigación basadas en datos reales
  • Mejorar el desempeño ambiental organizacional
  • Comunicar resultados de forma transparente a partes interesadas 

En un contexto global donde consumidores y reguladores demandan acciones concretas, la reducción de la huella plástica se convierte en un diferenciador competitivo y un compromiso ambiental indispensable. 

Los seis pasos para determinar y mitigar la huella plástica 

Durante el evento de lanzamiento de la norma técnica INTE B60, Fabiola Rodríguez, miembro del comité técnico de plásticos, explicó 6 pasos fundamentales para determinar la huella plástica: 

1. Definición del objetivo y alcance: se determina si el análisis se aplica a un producto, una organización completa o sector. Esta etapa orienta decisiones estratégicas relacionadas con diseño, materiales y modelos de negocio.

2. Inventario de materiales plásticos: se identifican todas las fuentes de plástico, se clasifican por tipo y se establece el método de cuantificación 


3. Gestión y disposición final: se estiman y clasifican los residuos generados, distinguiendo entre gestión adecuada e inadecuada según estándares ambientales. 


4. Estimación del impacto: se calculan los impactos obligatorios establecidos por la norma y, opcionalmente, otros impactos relevantes según el contexto de la organización. 


5. Mitigación: se diseñan proyectos de reducción o compensación basados en metas claras, evidencia científica y mejores prácticas del sector. 


6. Informe: todos los resultados deben presentarse de forma transparente, siguiendo pautas que faciliten la comprensión y verificación del análisis. 


El proceso de desarrollo de la norma: un trabajo multisectorial 

El comité técnico nacional de plásticos, conformado desde 2017, ha sido clave en la creación de normas técnicas que impulsan la sostenibilidad. Integrado por representantes del sector público y privado, industria, academia y organizaciones sociales, garantiza un enfoque inclusivo y actualizado. 

Para elaborar la INTE B60 se llevó a cabo revisión de borradores preliminares elaborados por el CENAT, integración de la metodología internacional de la Plastic Footprint Network, realización de un taller de análisis con partes interesadas concluyendo con una revisión técnica exhaustiva y consulta pública nacional. 

Este proceso asegura que la norma se alinee con mejores prácticas globales, logrando impulsar a las organizaciones a adoptar un enfoque responsable, sistemático y medible frente al uso del plástico.

Adquiera la INTE B60 aquí

¿Tiene algún comentario?

Compártanoslo.

Suscríbase a nuestro blog

No se pierda las novedades referentes a normas técnicas y certificaciones para el crecimiento y mejora de su empresa.

Quiero leer más sobre: