whatsapp inteco facebook inteco linkdin inteco

Movilidad urbana sostenible

Arq. Silvia Carballo Girón - Comité INTE-CTN43

Durante muchos años los gobiernos locales se han enfrentado a una presión constante por la atención y mantenimiento de la red vial cantonal, inmersos en ocasiones por compromisos políticos, a expensas de una continua y dura crítica de la población en general. Tanto así que desde el año 2001 se dio la creación de la Ley No. 8114, Ley de Simplificación y Eficiencia Tributaria, la cual destinó un porcentaje del producto anual de los ingresos provenientes de la recaudación del impuesto único sobre los combustibles, en beneficio de las municipalidades, para la atención de la red vial cantonal.

Así como nos esforzamos para que las ciudades cuenten con vías en buen estado, parqueos y autopistas, debemos pensar en la gente que no tiene vehículos en garantizarles espacios públicos de circulación que deben ser atendidos en función de sus habitantes y del medio ambiente que nos rodea. Nuestras ciudades necesitan nuevos espacios por donde los peatones puedan circular, disfrutar de la ciudad, sin el temor de sufrir un accidente, y lo más importante, que puedan mejorar su calidad de vida, su interacción con las demás personas, la naturaleza y su espacio urbano. 

Es por esta razón que el objetivo del Gobierno y las instituciones públicas, debería apuntar a la implementación del concepto de vías de movilidad sostenible en los derechos de vía, con el fin de disminuir la cantidad de gases de efecto invernadero, promover el uso de medios de transporte público, preferiblemente eléctricos, medios de transporte alternativos y arborizar nuestras ciudades, logrando la disminución de la temperatura y sensación térmica. 

Adicionalmente, para el desarrollo e implementación de las vías de movilidad sostenible es necesario el involucramiento activo de otros actores importantes entre ellos: el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, como administrador de las Rutas Nacionales, el Concejo de Transporte Público como administrador de la ubicación de las rutas de transporte público y las “paradas” o andenes, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, el Instituto Costarricense de Electricidad, las cableras, como responsables del alumbrado público y la tecnología aplicable a los diferentes proyectos; sin olvidar al Ministerio de Ambiente y Energía como colaborador en la toma de muestras y análisis de emisiones.

Costa Rica ya ha dado sus primeros pasos de forma novedosa en miras de desarrollar la electrificación del transporte. Hay un lineamiento político para avanzar en ese sentido, una ley de incentivos en electrificación de transporte, un plan nacional de transporte eléctrico y una directriz de compras del Estado para que se fomente el uso de tecnologías conocidas como cero emisiones. También en el año 2019, se aprobó la Ley de Movilidad y Seguridad Ciclística; por otro lado, en la Asamblea Legislativa recientemente aprobó la Ley de Movilidad Peatonal que viene a complementar esta serie de iniciativas.

Un dato interesante es que, existen otras acciones como la Agenda Nacional Urbano-Ambiente, que busca forjar la sinergia necesaria para que las comunidades, gobiernos locales e instituciones se acerquen y coordinen más estrechamente con la finalidad de generar nuevos Parques Naturales Urbanos, que a su vez serán parte de nuevos Corredores Biológicos Interurbanos, todo lo anterior con la finalidad de que las ciudades cuenten con espacios mejor adaptados para la ciudadanía y para el medio ambiente. Este mecanismo de coordinación busca potenciar los servicios ecosistémicos y la conservación de la biodiversidad en la planificación de nuestras ciudades.

Ante el desconocimiento y vacíos legales y técnicos que existen; el Comité INTE-CTN43 es un comité que se ha enfocado a estandarizar con diferente normativa, las herramientas que tanto los gobiernos locales como grupos organizados y población en general puedan utilizar como base para la co-creación de este nuevo modelo de vida que buscamos, considerando aspectos como movilidad peatonal, mobiliario urbano, cruces, pasarelas y puentes peatonales, parques e infraestructura de transporte público. De manera tal que exista armonía en cada elemento que se coloque, sin que existan choques ni conflictos entre los diferentes sistemas de movilidad activa; y que las personas comprendan y adopten este concepto de movilidad viendo que la misma se ajusta y promueve una vida más saludable, activación de la economía y apropiación del espacio público. 

Siendo Costa Rica un país que ha venido evolucionado su concepto de ciudad, apuntando hacia la devolución de espacios a sus habitantes y buscando la protección del medio ambiente, resulta necesaria la creación de una normativa que apoye en este proceso de cambio con el fin de brindar herramientas a los actores principales de esta transformación, y garantizar que los resultados finales cuenten con una estructura confiable, estandarizada y coherente. 

¿Tiene algún comentario?

Compártanoslo.

Suscríbase a nuestro blog

No se pierda las novedades referentes a normas técnicas y certificaciones para el crecimiento y mejora de su empresa.

Quiero leer más sobre: